Amazonas Chilenas

Amazonas del Siglo XXI: El auge femenino en el mundo ecuestre chileno

En un mundo históricamente dominado por hombres, como lo ha sido el ecuestre tradicional chileno, las mujeres están dejando una huella imborrable
Portada » Amazonas del Siglo XXI: El auge femenino en el mundo ecuestre chileno

En un mundo históricamente dominado por hombres, como lo ha sido el ecuestre tradicional chileno, las mujeres están dejando una huella imborrable. Y la prueba está en la reciente edición de la Semana de la Chilenidad, celebrada en el Parque Padre Hurtado. No solo fue una vitrina de las tradiciones chilenas, sino también una muestra clara de cómo las mujeres están tomando las riendas —literalmente— de una cultura profundamente ligada al caballo.

Tres escuadras femeninas marcaron presencia este año: Mujeres de Río Grande, liderada por Valentina Campos González; La Escuadra de Chile, bajo la dirección de Vale Campos; y la pionera Amazonas de la Tradición Chilena, dirigida por Alicia González, quien además tuvo a su cargo la invitación de delegaciones internacionales provenientes de Brasil, México, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Alicia González, figura clave en este cambio de paradigma, resume así su labor:
«Nosotras somos Amazonas de la Tradición Chilena, pioneras en las escuadras femeninas. Fuimos la primera escuadra femenina en Chile, nacimos el 2016, y este año participamos con 28 amazonas, de las cuales 8 eran pequeñas. Nuestra presentación fue muy bien recibida, y justamente tiene mucho que ver con que seamos mujeres mostrando la destreza sobre el caballo chileno.»

Amazonas Chilenas
Alicia Gonzalez, fundadora de Amazonas de la Tradicion Chilena

El crecimiento de las escuadras femeninas no ha sido solo en número, sino también en calidad artística y técnica. Las presentaciones de Amazonas de la Tradición Chilena integraron bailes folclóricos del norte, centro y sur del país, destacando no solo el manejo del caballo, sino también un relato visual de la diversidad cultural chilena.
«Trabajamos varios meses antes de cada presentación. Nosotras tratamos de destacar mucho las habilidades de nuestro caballo chileno y, además, abrimos un espacio al caballo nacional en el mundo al invitar escuadras extranjeras», señala Alicia, con orgullo.

Familia y Bondad

Otra de las escuadras que pudimos ver en la Semana de la Chilenidad, es la Escuadra Ecuestre de Chile se conforma actualmente por alrededor de 20 jinetes, mayoritariamente mujeres, además de dos hombres, tres niñas y un niño, cuyas edades fluctúan entre los 9 y los 12 años. A este grupo se suma un comprometido equipo de coordinación compuesto por padres, madres y familias que respaldan el proyecto desde sus inicios. Su directora Valentina Olguin, nos cuenta que esta escuadra nace en el año 2018 a partir de una agrupación de familias más pequeñas que decidieron unirse con un objetivo común: mostrar la destreza del caballo chileno desde una mirada distinta, que represente la cultura, el campo y las tradiciones presentes a lo largo del país. Desde entonces, han llevado como lema “Familia y Bondad”, una consigna que resume el espíritu colaborativo y comunitario que los define.

amazonas de Chile
Amazonas con banderas de varios paises desfilan en la Semana de la Chilenidad

“Nos preparamos con tres meses de anticipación para hacer la mejor presentación posible”, afirman desde la escuadra, destacando también lo enriquecedor que ha sido compartir con otras delegaciones extranjeras. “Es súper bonito el compartir con otras escuadras y conocer otras culturas como por ejemplo la de Argentina, Brasil, México, Uruguay y Paraguay. Con todas esas escuadras tenemos algo en común que nos une, que es este animal tan noble: el caballo” Comenta Olguín.

Un grupo de Amazonas hace una presentación en la pista del parque Alberto Hurtado

Guardianas de nuestras raíces

Otra de las grandes protagonistas de esta nueva generación es la Escuadra Ecuestre Mujeres de Río Grande, fundada el 2 de febrero de 2022 por Valentina Campos González. Este proyecto nació desde el corazón y con la convicción de una mujer comprometida con el desarrollo y empoderamiento de las nuevas generaciones. Más que una escuela ecuestre, Mujeres de Río Grande es un espacio de formación integral, donde se busca potenciar las habilidades de cada jinete, fortalecer la confianza, el respeto y el cariño hacia el caballo. Pero su aporte no se queda ahí. La escuela también abre sus puertas a la inclusión, generando espacios para niños y niñas con necesidades especiales, reafirmando que el vínculo con el caballo es una herramienta poderosa de conexión emocional y desarrollo personal.
“Nuestra escuela no solo forma jinetes, sino también guardianas de nuestras raíces”, afirma su fundadora.

amazonas
Amazona hace una «Entrada de Patas», en una demostración de riendas

Este avance femenino en el mundo ecuestre no es menor. Durante décadas, las mujeres tuvieron un rol periférico en las grandes fiestas huasas. Hoy, no solo participan: lideran, organizan, innovan y representan a Chile en escenarios internacionales.

Lo que se vivió en la Semana de la Chilenidad no fue solo una fiesta patria, sino un acto de visibilidad y reivindicación. Ver a mujeres —niñas, jóvenes y adultas— cabalgando con destreza, dominio y orgullo nacional, es testimonio de una transformación cultural que va más allá del rodeo o la medialuna.

Amazonas
Presentación de Amazonas chilenas, con caballos de «Paso Peruano»

Porque si bien la tradición es un valor que preserva la identidad, también debe abrir espacio a quienes históricamente fueron excluidas. Y hoy, las mujeres a caballo no están pidiendo permiso: están galopando con fuerza hacia el futuro.