Catherine Vergnes

Entre canciones y caballos: Catherine Vergnes, identidad uruguaya hecha música

Mi relación con los caballos nació por la profesión de mi padre, que es apicultor, y al amor de mi madre por el campo y las costumbres
Portada » Entre canciones y caballos: Catherine Vergnes, identidad uruguaya hecha música

Catherine Vergnes es una joven artista uruguaya que lleva en su voz y en su vida la esencia del campo y la tradición ecuestre. Nació en Paysandú, Uruguay, el 21 de febrero de 1996.

Hoy a sus 29 años, ya ha logrado consolidarse como una de las cantautoras de folclore más representativas de la nueva generación. Su vida siempre ha estado ligada a los caballos y al campo, un entorno que la inspira tanto en su identidad personal como en su carrera musical.

Desde pequeña, entre la apicultura de su padre y el amor de su madre por las costumbres rurales, creció rodeada de naturaleza, caballos y la música popular que refleja las raíces de su tierra. Nos comparte que vive a orillas de un río y desde ahí, comparte su arte con el mundo, Catherine no solo canta: también transmite valores, tradiciones y la esencia del Uruguay profundo.

Catherine Vergnes
Catherine Vergnes , desde muy niña ha tenido una relación especial con los caballos

1.- ¿Quién es Catherine Vergnes y cómo nació tu pasión por la música y por los caballos?

Mi nombre es Catherine Vergnes, tengo 29 años y soy de Paysandú, Uruguay. Actualmente vivo en el campo, a orillas del río, dedicada a la música como cantautora de folclore.

Mi relación con los caballos nació en la chacra familiar gracias a la profesión de mi padre, que es apicultor, y al amor de mi madre por el campo y las costumbres. Desde niña tuvimos caballos en la chacra, y mis primeros recuerdos son de ensillarlos para salir a jugar o pasear con mis hermanos. Siempre asocié al caballo con momentos felices: juegos en la infancia, reuniones familiares y también competencias, ya que uno de mis hermanos comenzó a correr en enduro y raid, lo que nos acercó más a ese mundo.

Con el tiempo, incluso cuando me fui a Montevideo a estudiar psicología, seguí conectada a los caballos a través de la equinoterapia, donde participé como asistente. Esa experiencia me mostró otra dimensión de lo que el caballo puede significar en la vida de las personas.

Catherine Vergnes
Mi relación con los caballos nació en la chacra familiar

2.- Sabemos que el caballo tiene un papel muy importante en tu vida y tu identidad. ¿Qué significa para ti el mundo ecuestre y cómo forma parte de tu día a día?

El caballo es una constante en mi vida y lo siento como un símbolo de unión y aprendizaje. De niña lo vinculé a la diversión y la familia, pero a lo largo del tiempo entendí que también es un maestro de valores.

En la equinoterapia vi cómo el caballo ayuda a personas con enfermedades o dificultades de comportamiento, transmitiendo calma, enseñando límites y esperanza. En las actividades ecuestres como los raids, descubrí la fuerza del trabajo en equipo y el sentido de comunidad.

Para mí, el caballo representa libertad y nobleza, pero también una conexión directa con la naturaleza. Es parte de mi día a día porque sigo viviendo en el campo, rodeada de ese entorno que me inspira a componer y a crecer como persona.

catherine Vergnes
Cuando canto, no solo transmito melodías, sino también historias, costumbres y vivencias

3.- Tu estilo une música, campo, tradiciones y raíces. ¿Qué importancia tienen el folclore y las costumbres en tu carrera artística?

Elegir el folclore como género musical fue una decisión de identidad. El folclore es más que música: es la voz del pueblo, la memoria histórica y también el reflejo de lo que somos hoy cultural y socialmente. Cuando canto, no solo transmito melodías, sino también historias, costumbres y vivencias que forman parte de nuestra identidad uruguaya. Me gusta mi país, me gusta nuestra historia y me siento comprometida en compartirla. El folclore me permite conectar el arte con la tierra y con las tradiciones que me marcaron desde niña.

4.- ¿Qué valores te ha enseñado el vivir cerca del campo y los caballos?

El campo y los caballos me han enseñado a ser mejor persona. Observar la naturaleza y el comportamiento de una manada, por ejemplo, es una escuela de vida: te enseña sobre liderazgo, respeto, cooperación y también sobre libertad.

El caballo en particular es un gran maestro. Su docilidad, su fuerza y su capacidad de conectar con el ser humano transmiten unión y familia. Vivir rodeada de campo me enseñó a valorar los sonidos, los colores y los tiempos de la naturaleza.

A través de mi música y de mis redes, intento compartir esas experiencias y emociones con quienes no pueden vivirlas de cerca. Me gusta acercar la pasión por los caballos, el folclore y el campo, porque sé que generan un vínculo profundo y enriquecedor.

Catherine Vergnes
El caballo en particular es un gran maestro

5.- ¿Qué te gustaría que el público de otros países que nos leen conociera sobre Uruguay, su cultura y su forma de vivir la tradición ecuestre?

Uruguay es un país pequeño en tamaño, pero inmenso en cultura y tradición. Somos apenas tres millones de habitantes.

El uruguayo es tranquilo, sereno, y eso se refleja en nuestro modo de vivir. Pero también somos profundamente arraigados a nuestras costumbres. La tradición ecuestre ocupa un lugar central: en todo el país se realizan actividades vinculadas al caballo, desde competencias hasta tareas rurales cotidianas.

En Uruguay conviven todas las razas de caballos y múltiples prácticas ecuestres, porque tenemos una geografía muy propensa al criado de animales. Es común ver caballos en las rutas, en las ciudades pequeñas, en las faenas rurales.

Me gustaría que quienes nos leen descubran un Uruguay auténtico, con una cultura viva y una tradición ecuestre que no es solo un espectáculo, sino parte de nuestra forma de ser y de sentir.

Catherine Vergnes
Me gustaría que quienes nos leen descubran un Uruguay auténtico, con una cultura viva y una tradición ecuestre

Con Catherine Vergnes descubrimos que el folclore no es solo música, sino una manera de vivir y transmitir lo que somos. Su historia refleja cómo el campo, los caballos y las tradiciones uruguayas laten en cada acorde y en cada palabra que comparte. Con su voz joven y auténtica, nos recuerda que la cultura se mantiene viva cuando alguien la canta, la vive y la siente como parte de su identidad.

Fotos: Catherine Vergnes para este articulo